Monday, March 23, 2015

Sobre "Thanatomorphose"




Ayer tuve la "fortuna" de ver la película Thanatomorphose, y se ha colocado entre mis favoritas. Muchos pueden opinar que esta película es sólo grotesca y que "carece de argumento". Si tú eres uno de los que se quedó en el nivel de lo "grotesco", probablemente no la entendiste. He leído muchas reseñas en las cuales se indica que es una porquería, que no vale la pena... ugh.

¿Por qué se ha colocado entre mi top de películas? El Síndrome de Cotard (sí, ese en el que la gente se siente como un zombie) es uno de mis favoritos, no sé si sea lo correcto referirme así sobre un delirio bastante trágico en donde los pacientes son incapaces de relacionarse más con el mundo porque sienten que están muertos ya. Incluso, algunos sienten gusanos adentro porque sus cuerpos están completamente podridos.

Esta película dirigida por Éric Falardeau es completamente visual. Sí, muestra una descomposición grotesca. Sí, quizá sea lenta en algunas partes. Sí, a veces es monótona. ¿Acaso la depresión extrema no es así? Eso es lo que vale de este filme, es un viaje a lo más profundo de la depresión, ese momento en el que ya no te importa nada, cuando ya no te importas tú, ni los demás. El momento en el que sientes que ya no eres nada para el mundo, el sentirte rechazado, cuando los anhelos se van, los sueños son limitados, lo que te interesaba (en el caso de la protagonista es la escultura), ya no es relevante. Cuando tus relaciones con los demás no tienen sentido. Dejas de ser persona y te conviertes en un objeto. Cuando mueres en vida.

Y es que la depresión no es sentirse triste porque nadie le dio like a tu publicación, o porque dejaron en "visto" tu mensaje de Whatsapp. La depresión es un agujero al que vas cayendo, hasta querer estar en la completa oscuridad y no sentir ganas de salir, trabajar, comer... lo esencial. 

Thanatomorphose es una película que te muestra la depresión dentro del Síndrome de Cotard, tal cual es, tal como lo siente uno de esos pacientes. Para nosostros es "grotesco", pero hay que entender que así es como se ven ellos, y es ahí cuando tu mente debe explotar, cómo es posible que eso pueda existir dentro de alguien.

La iluminación de la película me ha recordado mucho a Inside dirigida por Julien Maury y Alexandre Bustillo.

El final es... no lo diré, ¡véanla!

Aquí comparto una ilustración que hice sobre el Síndrome de Cotard.




Wednesday, March 18, 2015

Delirando con Marisa Grinstein

Me encanta cuando hay remates de libros porque siempre me topo con alguno que me llama la atención y resulta ser una excelente elección.

En esta ocasión he terminado de leer Delirios de Marisa Grinstein, autora de Mujeres Asesinas. Es un libro que te lleva por distintos casos en donde los protagonistas de cada historia han sufrido algún tipo de delirio, desde los más conocidos, hasta los más exóticos (como la mujer que cree que debe tejer una alfombra enorme para Dios).

Sin duda, cada uno de los episodios te lleva a un pensamiento profundo... y es inevitable pensar en aquellos que te rodean y que pudieran tener una clase de delirio... ¡ups! Todas las historias tienen un factor en común, que la gente que rodeaba a aquellos con delirios pensaban que era una actitud pasajera causada por diversas razones, quizá estrés u ocio, y que en algún momento desaparecerían. Sin embargo, no es así. Todos los personajes llegan al extremo de su "locura", algunos con consecuencias fatales.

Esto me pone a pensar en todas las convenciones que existen en la sociedad. Todo aquello que creemos que es "normal", que no afecta a nadie, pero que en realidad es un foco al que debemos de poner atención para evitar una tragedia.

Pero no es que los delirios comiencen solos. Los personajes de estos casos reales tuvieron un pasado tormentoso que da lugar a algún tipo de delirio. No soy psicóloga, ni psiquiatra, aclaro, pero esa construcción de una realidad alterna para hacer de su vida "más interesante", es un escape a un presente que no pueden soportar. Es como vivir en un cuento, sin saber que en lo real, están afectando a aquellos que ni siquiera tienen idea, o no la quieren tener, de lo que le sucede a cada uno de estos individuos.

El libro va avanzando, y cada caso tiene sus peculiaridades. Uno que me agrada mucho en general, es el capítulo del marido que piensa que su mujer ha sido cambiada por otra, es una impostora con sus mismos rasgos, pero que no es ella, y esta nueva tiene un plan malévolo.

Delirios es un libro que vale la pena, no sólo como lectura, sino también es un viaje a diferentes mentes humanas, cuya percepción es completamente distinta y a la vez muy interesante.




Tuesday, March 17, 2015

¿Quién soy?

¿Quién soy? Lo sé o no lo soy. Podría decirse que a ratos lo sé, pero a veces lo olvido o no sé lo que soy, o no soy lo que sé que soy. Pero es muy complicado saber qué es uno, puede haber múltiples definiciones de lo que se es o de lo que se quiere ser... o de lo que no se quiere ser.

Quizá soy Illegitima, un alma desfigurada que vive en las zonas oscuras de lo que sé que no se es. De lo que nadie quiere ser, pero que son, sólo que no son. Y hasta aquí debo decir que "Illegitima" surgió por un MMORPG, sí el llamado Dungeons & Dragons Online (aquí una gamer).



Además de eso, me gusta el metal. Cuando tenía doce me aterraba Marilyn Manson, por eso me gustaba. Esos vídeos como The Beautiful People, o Lunchbox, Dope Hat, Get your Gunn. Pero no fue él al primero que escuché. Fue Korn y su canción Falling Away From Me la primera canción "ruda" que escuché y me robó completamente. Posteriormente, empecé a escuchar a Limp Bizkit, Rammstein. Los que gritaban mucho no me gustaron hasta que tuve dieciocho, entonces empecé a buscar death metal y black metal.

Todos cambiamos, por eso es difícil decidirse en qué es uno. Ahora las bandas top para mí son Behemoth, Dimmu Borgir, DevilDriver, Satyricon, Dark Fortress. Aún me sigue gustando Korn, Rob Zombie. A Manson no lo cambio por la nostalgia. También tengo gustos culposos como Enjambre, Backstreet Boys, Britney Spears, Y otros mejores como Brian Setzer y Big Bad Voodoo Daddy. Y algunas del "buen" Charles Manson.



Cambiando la hoja, también me gusta leer. Desde pequeña leo horror, tenía algunos libros titulados "Terror 2" y "Terror 4". Adaptaciones de grandes obras de Edgar Allan Poe, Lovecraft, Algernon Blackwood, Mary Shelley. Crecí con el librero de mi mamá lleno de Stephen King, "El Exorcista", "Drácula". Posteriormente, me gustaron los libros de escalofríos, hasta los veía en la televisión. Escribí mi primer cuento de horror a los cinco años (aquí un dato curioso). Ahora trato de escribir también. No sólo leo horror, en mis favoritos se encuentran los libros de Núria Masot sobre templarios.

Me fascina Tim Burton, en especial sus animaciones. Mi favorita es "Vincent", después "El Extraño Mundo de Jack" y al final "Frankenweenie". De sus otras películas me gusta "Beetlejuice" y "Batman" (Michael Keaton es el único y verdadero Batman, he dicho).




Siguiendo con el cine, mis películas favoritas son Tiburón, La Profecía, El Ciempiés Humano, Excision, Piratas del Caribe (todas), Jurassic Park, Entrevista con el vampiro (la he visto 30 veces, hasta el diálogo me sé), Warning Shadows, Nosferatu, Batman Begins.

Cuando no soy Illegitima, la que vive como el Fantasma de la Ópera, apartada. Trabajo en publicidad, esa también me gusta. Me agrada escribir mensajes que lleguen a otros, contenido agradable... y clientes felices.

Espero poder seguir estudiando aunque soy muy autodidacta. Me gusta dibujar, y luego intentar trasladarlo a lo digital.

Ya me caigo de sueño, me iré a leer, necesito saber más sobre el ruso y su investigación sobre unos asesinatos.